El pueblo de los malditos de Wolf Rilla
<
¿Quién puede matar a un niño? de Narciso Ibañez Serrador
Informació i formació de les polítiques d'igualtat entre la dona i l'home. València
El pueblo de los malditos de Wolf Rilla














" Las madres de Soacha y el Defensor del Pueblo de esta localidad se han puesto de acuerdo para denunciar los crímenes del ejército colombiano conocidos como "falsos positivos", denunciaron ayer una campaña de terror contra las que buscan a sus hijos desaparecidos".http://www.publico.es/internacional/289171/amenaza/muerte/madres/colombianas
Diario Público, 27 de enero de 2010
Reflexiones pedagógicas:
Como podemos observar en el vídeo las madres colombianas no sólo deben sufrir la pérdida de sus hijos, sino otra lacra social, como la de ver a sus hijas metidas en bandas de delicuencia. Para un país como el nuestro en que se la mayor parte valora tanto la educación de sus hijos, es difícil meterse en la piel de estas pobres mujeres.
Queremos que reflexiones acerca de esto y que haciendo un ejercicio de empatía procures comprender el dolor de muchos pueblos.

Desde Cahiers de Cinema se está invitando a la creación de un canon cinematográfico, como existe en las obras literarias. José Enrique Monterde hace la siguiente matización: "No olvidemos que el fondo de la operación de Bloom (Elegía del canon) es la radical reivindicación de una aproximación estética a la obra literaria, aunque finalmente se deje tentar por la elaboración de unos listados tan desequilibrados que no hacen más que reafirmar la imposibilidad de abarcarlo todo desde la individualidad. Ahora con las posibilidades del DVD, la tarea de repensar tanto las bases estéticas del clasicismo cinematográfico como la hipotética construcción de un corpus canónico se hace más urgente y apasionante, siempre y cuando no quedemos anegados en el exceso o dependamos de intereses puramente comerciales" ( "De la tentación del canon", Cahiers de Cinema, diciembre 2009)La expansión del DVD " ha producido grandes transformaciones en el consumo cinematográfico : se ha incrementado hasta límites impensables la disponibilidad y accesibilidad del cine del pasado y del presente, y se ha introducido el visionado de los filmes como un placer tan solitario como pueda serlo la lectura, estableciendo una relación con las películas mucho más personal, potenciando múltiples filmotecas particulares. al modo de las tradicionales bibliotecas´" (José Enrique Monterde ) . Algunos críticos como Jonathan Rosenbaum ha propuesto crear una guía para favorecer la orientación del aficionado, pero más que la creación de un modelo, que podría ser muy peligroso para la libertad creadora del autor, un academicismo innecesario, se propone la co
nstrucción de un corpus fílmico, más o menos "incuestionable".
Monterde avisa de que el papel de los cánones artísticos y literarios se ha asociado a los valores clásicos que tendemos a relacionar con obras pertenecientes a un pasado clausurado o también reciente "según esa fórmula que sitúa a determinados cineastas de la modernidad (Bergman, Antonioni o Godard), como clásicos del cine" , ya que el clasicismo no remite a un criterio cronológico. sino que se caracteriza por un sentido estético fuerte.
A pesar de lo dicho, y de la aparente necesidad de crear un canon o un listado de obras que se consideran un referente para la creación artística y una clave para entender muchas producciones cinematográficas actuales, ya que la creación no parte de la nada, y no es aceptado por muchos el "adanismo", pensamos que este es un camino no exento de riesgos, ya que, en muchos caos, las posturas son muy enfrentadas.
No es muy compartida la tesis de Gonzalo de Lucas en "Tiempos modernos" (Cahiers de Cinema, diciembre de 2009) de que " (...) La crítica es indistinguible de la dirección, la enseñanza, la programación o la visión del cine. pues todas esas formas son un solo oficio, el de cineasta, y corresponden a una misma pasión: la crítica de la realidad. La crítica forma parte de elecciones, de defensas y ataques, de ángulos de visión(...) . Cada espectador (...) acaba por conocer un territorio que defenderá. A ese territorio emotivo se le ha llamado "La casa del cine" (...) "
Pujals y su grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona defienden el estudio del cine como más efectivo para comprender la técnica narrativa que los propios textos literarios, aunque el lenguaje y los códigos son diferentes y por ello es necesaria una tarea de aprendizaje ¿cumplirán este papel los críticos de cine?
Blow up de Antonioni ¿Canon?
Reflexiones pedagógicas:
Cada vez es más frecuente el uso de documentos cinematográficos y otro tipo de materiales audiovisuales en todos los niveles de la educación ( primaria, secundaria, universitaria), aunque hay amplios sectores que rechazan estos usos por considerar todavía el cine un arte menor, y su utilización como recurso didáctico una pérdida de tiempo, confiando más en la pizarra y la tiza.
- ¿Quién crees que está en la vía correcta ?
-¿Ayudaría la elaboración del canon?
-¿Cómo ves la posibilidad de analizar el texto narrativo en un film?
Clica aquí para buscar la noticia en Europa Press.
Amy Winehouse, monstruo musical desconocido desde lá época de la motowm, al igual como sucedió con muchos de sus componentes, se ha visto envuelta en la vorágine de las drogas, el desamor, las presiones de la industria cinematográfica, que no son pocas, y quizá el triunfo mal digerido. Todo forma parte de la persona. A nosotros nos produce una cierta ternura y admiración por una sensibilidad no disociable de ese ser tan conflictivo.




